Medidas de reducción de emisiones a nivel nacional
A nivel nacional el proyecto aborda el estudio de medidas individuales y paquetes de medidas, orientadas a reducir las emisiones de algunos contaminantes.
El proyecto aborda el estudio del impacto en salud y vegetación que produciría la implantación de las medidas contempladas en el Primer Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica
Este programa ha sido elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), y fue publicado en Septiembre de 2019.
El programa incluye una estimación de cuáles serían las emisiones en 2030 en dos situaciones distintas:
- Considerando las medidas que ya se encuentran aprobadas en la actualidad, “escenario con medidas existentes”: CME2030 (en inglés: WEM2030).
- Considerando nuevas medidas para el control de la contaminación, “escenario con medidas adicionales”: CMA2030 (en inglés: WAM2030).
Este escenario CMA2030 contempla 13 grupos o paquetes de 57 medidas, que afectan a distintos sectores.
En este proyecto se han considerado los escenarios para 2030, para los escenarios CME2030 y CMA2030.
El escenario CMA2030 incluye medidas cuya implementación llevaría a una reducción de emisiones, y que afectan a 7 sectores de actividad:
Las medidas del Primer Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica se han seleccionado con miras a una mejora de la calidad del aire y en consonancia con las políticas nacionales de calidad del aire, pero también considerando las políticas energéticas y climáticas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Es decir, el programa combina medidas orientadas a la descarbonización y otras enfocadas en la mejora de la calidad del aire.
E.1 Mix Energético
SECTOR ENERGÉTICO: E
E.1.1 Desarrollo de nuevas instalaciones de generación eléctrica con renovables.
E.1.2 Integración de renovables en las redes eléctricas.
E.1.3 Desarrollo del Autoconsumo con renovables y la generación distribuida.
E.1.4 Promoción de gases renovables y alternativos.
E.1.5 Plan de renovación tecnológica en proyectos existentes de generación eléctrica con energías renovables.
E.1.6 Promoción de la contratación bilateral de energía eléctrica renovable.
E.1.7 Programas específicos para el aprovechamiento y valorización de la biomasa.
E.1.8 Proyectos singulares y estrategia para la energía sostenible en islas.
T.1 Reducción de las emisiones para el transporte por carretera, ferrocarril, aviación y marítimo
SECTOR TRANSPORTE: T
T.1.1. Biocombustibles avanzados en el transporte.
T.1.2. Cambio modal (promoción de los modos mas eficientes).
T.1.3. Uso más eficiente de los medios de transporte.
T.1.4. Renovación de parque automovilístico.
T.1.5. Impulso del vehículo eléctrico.
T.1.6. Puntos de recarga de combustibles alternativos.
I.1 Eficiencia energética en sector industria manufacturera
SECTOR INDUSTRIAL: I
I.1.1 Apoyo al sector industrial.
I.1.2 Marco para el desarrollo de las energías renovables térmicas.
I.1.3 Mejora en la tecnología y sistemas de gestión de procesos industriales.
EE.1 Eficiencia energética en sector residencial, comercial e institucional y otros
EFICIENCIA ENERGÉTICA: EE
EE 1.1 Promoción de la integración de las renovables térmicas en el sector de la edificación.
EE 1.2 Programas de ayudas para instalaciones en edificios o redes de calor.
EE 1.3 Fomento de la eficiencia energética en el sector residencial.
EE 1.4 Renovación del equipamiento residencial.
EE 1.5 Fomento de la eficiencia energética en la edificación del sector terciario y público.
EE 1.6 Mejora de la eficiencia energética en grandes instalaciones del sector terciario e infraestructuras públicas.
EE 1.7 Mejora de la eficiencia energética en explotaciones agrarias, comunidades de regantes y maquinaria agrícola
RS.1 Residuos
SECTOR RESIDUOS: RS
RS.1.1. Promoción del compostaje doméstico o comunitario.
RS.1.2. Renovación de la infraestructura para el compostaje.
RS.1.3. Recogida separada de biorresiduo con destino a biometanización.
RS.1.4.. Reducción desperdicio alimentario.
RS.1.5.. Incremento de la recogida separada de papel en el canal municipal.
RS.1.6. Incremento de la recogida separada de aceite de cocina doméstico usado.
RS.1.7.. Incremento de la recogida separada de textiles.
RS.1.8..Cobertura con cubiertas oxidantes.
A.1 Agricultura: Establecimiento de planes de abonado y fertilización
SECTOR AGRICULTURA: A
A.1.1. Fijar el límite del 30% de las necesidades de N en el aporte de forma ureica.
A.1.2. Establecimiento de condiciones del uso de urea.
A.1.3. Prohibiciones de aplicaciones del purín en abanico y de otros materiales.
A.1.4.. Sistemas de aplicación que minimicen emisiones.
A.1.5.. Enterramiento de materiales sólidos orgánicos tras su aplicación.
A.1.6.. Establecimiento de planes de abonado.
A.1.7. Balance de Nitrógeno de los suelos.
A.1.8.. Inclusión de objetivos medioambientales en los planes de abonado.
A.1.9.. Registro de operaciones en el cuaderno de explotación.
A.2.1.. Reducir la quema de restos de poda que se incorporarían al suelo/valorización en viñedo y frutales.
A.2.2.. Reducir la quema de restos de poda en olivar
A.3.1. Medida en alimentación: Alimentación multifase en todas las especies ganaderas, y ajuste del contenido en proteína bruta de la alimentación teniendo en cuenta las necesidades de los animales.
A.3.2. Medida en el alojamiento: En instalaciones existentes de ganado porcino y bovino, evacuación frecuente del estiércol almacenado en el lugar de cría de los animales.
A.3.3.. Medida en el alojamiento: En nuevas instalaciones de ganado porcino y bovino y modificaciones sustanciales, medidas de reducción de emisiones de amoniaco en el alojamiento.
A.3.4.. Medida en el alojamiento: en instalaciones existentes de ganado aviar, medidas de control de amoniaco durante el alojamiento que reduzcan las emisiones al menos un 30% con respecto a la técnica de referencia.
A.3.5.. Medida en el alojamiento: En instalaciones nuevas de ganado aviar y modificaciones sustanciales de las existentes, medidas de control de amoniaco durante el alojamiento que reduzcan las emisiones al menos un 60% con respecto a la técnica de referencia.
A.3.6.. Medida en almacenamiento: Instalaciones existentes de porcino y bovino, reducir las emisiones de amoniaco durante el almacenamiento de estiércoles mediante técnicas que reduzcan, al menos, el 40% de emisiones, respecto a la técnica de referencia.
A.3.7. Medida en el almacenamiento: Instalaciones nuevas de porcino y bovino y modificaciones sustanciales, reducir las emisiones de amoniaco durante el almacenamiento de estiércoles mediante MTDs que reduzcan, al menos, el 80% de emisiones respecto a la técnica de referencia.
Calefacciones
- Ecodiseño de calderas
- Uso de biomasa certificada para el sector residencial
- Fomento de los biocombustibles
Gasolina
- Exención autorizada de la presión de vapor (waiver)
- Introducción de bioetanol E10. Se asume un cambio de la gasolina E5 actual por E10 para todos los tipos de vehículos.
- Introducción de bioetanol E85, mediante cambio de la gasolina E5 actual por E85 para los coches y las motos y a E10 para el resto de la gasolina.
Diésel
- Introducción de AdBlue en turismos, vehículos pesados y vehículos ligeros.
- Renovación del parque de vehículos diésel a vehículos Euro6>2020, excepto motocicletas.
- Introducción de biodiesel B20 en turismos, vehículos pesados y vehículos ligeros.
Gasolina y Diésel
Fomento de los biocombustibles bioetanol + biodiesel
Escenarios de introducción de vehículos eléctricos
- Escenario de cambio de coches diésel por eléctricos.
- Escenario de cambio de coches gasolina por eléctricos.
- Escenario de cambio de coches diésel y gasolina por eléctricos.